
Remamos en defensa del Río Paraná
🛶 Remamos por los Ríos: Una travesía por la vida, la soberanía y la defensa del agua
Remamos por los Ríos es una acción colectiva, autónoma y federal que surge para visibilizar la defensa del agua, los territorios y la soberanía. Desde el Paraná hasta el Río de la Plata, de norte a sur, avanzamos con fuerza, solidaridad y decisión. Nos une el agua. Nos mueve la vida. Nos impulsa la urgencia de defender lo que nos pertenece a todas y todos.
🚨 ¿Qué está pasando?
Actualmente, se está licitando un proyecto que busca permitir la navegación de buques de mayor calado por el río Paraná, ampliando y profundizando el canal de navegación. El dragado actual tiene una profundidad de 34 pies (aproximadamente 10 metros) y un ancho promedio de 90 metros. La nueva licitación propone profundizar el canal hasta los 44 pies (aproximadamente 13 metros), excavando 3 metros más y aumentando significativamente el ancho, lo que multiplicará la cantidad de material extraído del lecho del río.
Se estima que se removerán 400.000 m³ de sólidos por cada kilómetro que avance la draga. Gran parte de estos lodos será arrastrada por el río, taponando riachos y arroyos. Los residuos extraídos, que deberían ser tratados como residuos peligrosos según la Ley 24.051, están siendo depositados abiertamente en los márgenes. Nunca se ha realizado un dragado de esta profundidad en ningún otro río del mundo.
Todo esto debería formar parte de las conclusiones de estudios de impactos ambientales exhaustivos que debieron y deben hacerse para empezar a hablar de aumentar la draga, cosa que no se hizo en la concesión a ciegas que se entregó en la privatización de los años ’90, ni se hizo antes de lanzar la presente licitación para ejecutar ese proyecto.
🌊 Consecuencias del dragado
Las consecuencias del dragado que ya se viene haciendo desde los ’90 son palpables:
-
Aumento de la frecuencia de incendios en las islas.
-
Reclamos de isleños que señalan cambios en el comportamiento del río, mostrando signos de deterioro.
-
Drástica reducción de la población de peces.
-
Deterioro y derrumbe de las costas.
-
Taponamiento de cauces secundarios.
-
Reducción de la disponibilidad de agua para pueblos aledaños.
-
Velocidades de navegación que superan frecuentemente lo permitido, generando complicaciones y riesgos.
🔍 Aspectos a analizar
Existen otros aspectos de fondo de mucha relevancia para entender lo que pasa y visibilizar tantos intereses:
-
Modelo económico vigente: El 80% de las exportaciones y el 95% de las importaciones de Argentina se realizan por el Paraná.
-
Delegación de soberanía: Desde la privatización de 1995, prorrogada en 2021, más de 25 puertos por donde se despachan las exportaciones están controlados por privados, sin controles serios sobre lo que entra y sale.
-
Evasión, contrabando y narcotráfico: Según el IADE, solo la subfacturación y contrabando agroexportador genera una evasión estimada en US$ 1.000 millones al año. No hay estimaciones sobre el flujo de dinero del narcotráfico, que aumenta en Rosario.
-
Violación de leyes ambientales y la Constitución Nacional: Los pliegos de licitación violan leyes ambientales y la Constitución Nacional, en lo que respecta al cuidado del ambiente y a la jurisdicción de las provincias sobre los ríos y sus aguas.
-
Presiones y lobby de grandes empresas extranjeras: La Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara de la Industria Aceitera presionan para sostener y ampliar el control privado que tienen desde los ‘90.
🧭 Un país, una vía de navegación integrada
Sumamos a nuestro reclamo la recuperación del Canal Magdalena. Somos un país con un extenso litoral fluvial y un inmenso litoral marítimo aislados el uno del otro. Necesitamos integrar ambos litorales argentinos y tener una salida propia y soberana al Atlántico para el intercambio de ultramar.
Resulta absurda la situación actual de tener que salir del país hacia Uruguay y volver a entrar para poder navegar entre el norte y el sur de nuestro litoral, sumando altos costos y tiempos, a la vez que resignamos gratuitamente nuestra soberanía. Para ello también es fundamental recuperar la industria naval como herramienta para controlar el comercio exterior y el resguardo de la soberanía nacional.
📅 Travesía 2025: Rosario – La Plata
Desde el 11 de mayo al 25 de mayo, realizaremos una travesía desde Rosario hasta La Plata, con postas en diferentes localidades ribereñas. Durante estos 15 días, llevaremos a cabo actividades culturales, charlas, encuentros y acciones de visibilización.
Consulta las fechas estimadas de cada posta (sujetas a cambios):
👉 Fechas estimadas de cada posta
🤝 ¿Cómo podés participar?
Hay muchas formas de sumarse al movimiento:
-
Remando:
👉 Formulario de adhesión para remeros -
Adhiriendo desde colectivos, organizaciones o como persona individual:
👉 Formulario de adhesión para organizaciones, comunidades y público en general -
Difundiendo y organizándote desde tu territorio
📲 Seguinos y difundí
-
Linktree:
👉 linktr.ee/remamospornuestrosrios -
Instagram:
👉 @remamosxnuestrosrios -
Facebook:
👉 Remamos por nuestros ríos -
Texto completo del movimiento:
👉 Documento completo
Ya hablamos del tema, revisá esta 👉 Publicacion
Por la dignidad, por la vida, por la memoria y por el alma de nuestros ríos.
También te puede interesar

Contaminación del Agua Subterránea con Nitratos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
8 mayo 2010
La Cerámica y el Desarrollo Local Sostenible.
31 enero 2021