El Dragado de la hidrovía del río Paraná

Dragar la hidrovía del río Paraná a 44 pies es un IRREMEDIABLE ECOCIDIO y nos afectará a todas/os… enterate y defendete!

El dragado del Paraná causará contaminación, degradación de humedales y pérdida de biodiversidad. También aumentará la erosión, el taponamiento de cauces y la reducción de peces.

Además, el control privado de la hidrovía favorecería la evasión fiscal, el contrabando y el narcotráfico, perpetuando la explotación sin regulación estatal.

autor: Dr. Ing. Alejandro Falcó

La licitación permite cambiar el tamaño natural del río Paraná

La hidrovía que se está licitando actualmente, es un proyecto que busca hacer que por el Paraná puedan navegar cada vez más buques, y de mayor calado, más grandes. Haciendo más ancho y más profundo el canal de navegación.

El dragado actual del río Paraná tiene una profundidad de 34 pies (poco más de 10 metros)

(En el 2000 eran 20 pies!) y un ancho de canal que puede variar según la zona, pero en algunas zonas es de 90 metros. (BCR , Administración general de puertos).

El nuevo llamado a licitación propone profundizar el canal del río hasta 44 pies (42 pies de calado más 2 metros de seguridad), aproximadamente 13 metros, es decír: escavar 3 metros más!

Además, permite aumentar el ancho del canal, lo que multiplicaría la cantidad de material a extraer del lecho del río.

Tomando un ancho nuevo de 100 metros (conservador), por cada metro de río que avance la draga, deberá remover cerca de 400 m3 de sedimento…, o sea del orden de los 400.000m3 de lecho por cada Km.

Considerando los 400 Km por río solo hasta Rosario (La licitación incluye un tramo de 3400 km del Paraná-Paraguay), estamos hablando de remover un volumen del orden de “160.000.000 m3 de lecho del río” (este es un cálculo conservador, no se contemplan zonas de maniobra, canales, accesos a puertos, etc.).

La mayor parte de estos lodos se los llevará el río, generando taponamiento de riachos y arroyos… y los lodos que sean retirados, deberían disponerse como residuos peligrosos en el marco de la ley 24051.


La Contaminación actual del río Paraná

Entre otros, Mac Loughlin en 2022 (Mac  Loughlin  T.M.,  Peluso  M.L.  &  Marino  D.J.G.  (2022)  Evaluation  of  pesticide  pollution in the Gualeguay Basin: An extensive agriculture area in Argentina. Science of the Total Environment 851:158142 / Ramos Feliciano, 2024.

Articulo de infosoberana, “Debe declararse nula la licitación de dragado a 30 años” ) realizó una evaluación de la contaminación del lecho del río, encontrando importantes concentraciones de glifosato y AMPA.

Pensemos entonces:  vamos a remover para sacar todo ese lecho y mucho de esos sedimentos se los llevará la corriente como dijimos, y también pensemos que muchas ciudades aguas abajo tomarán de esas aguas para consumo humano (Incluido CABA).


El dragado del río y los cambios que producirá

Otro gran problema es que, al ampliar el canal en casi un 40% (de su superficie transversal al río), va a hacer que las aguas bajen mucho más rápido hacia el Río de la Plata de lo que lo hacen ahora, reduciendo la capacidad natural de recargar los humedales aledaños durante los ciclos de crecidas durante las temporadas de lluvias aguas arriba, con la deshidratación y muerte de los humedales y su biodiversidad, y la reducción de la capacidad de recarga de los acuíferos subterráneos que se recargan justamente con estas mismas aguas, etc.…

Nunca se ha realizado un dragado de esta profundidad en ningún otro río del mundo. La magnitud de las consecuencias, potenciadas por un escenario de cambio climático, son inconmensurables, y afectarán la capacidad del Río para ejercer sus múltiples funciones ambientales, sociales y económicas.

  (Los ríos nos proveen de agua dulce, nos brindan alimentos, regulan sequías e inundaciones, y sostienen una enorme diversidad biológica. A su vez desempeñan funciones críticas en la mitigación del calentamiento climático en marcha, al ser un sumidero de carbono y retener gases de efecto invernadero que, de otra manera, serían liberados a la atmósfera.  Además, el río provee el espacio para una variedad de funciones sociales, desde culturales hasta el esparcimiento, y variadas funciones económicas, entre ellas, la de permitir ser una vía de transporte de personas y materiales a diferentes escalas, etc., etc.)

Todo esto debería formar parte de las conclusiones de estudios ambientales exhaustivos que debieron y deben hacerse para empezar a hablar de aumentar la draga, cosa que No se hizo en la concesión a ciegas que se entregó en la privatización de los años ’90, ni se hizo antes de lanzar la presente licitación

Más allá de la falta de estudios señalados, las consecuencias del dragado que ya se viene haciendo son muy palpables. Se suman a la presión que ejerce la sequía histórica:

  • Los cambios de usos del suelo (que implica mucha deforestación y endicamientos para cría de ganado, y modificación de las costas).
  • La especulación inmobiliaria, los incendios.
  • Se multiplican los reclamos de los isleños que vienen señalando que hace años el río se viene comportando en forma diferente, mostrando serios signos de deterioro, con drástica reducción de la población de peces, gran desgaste y derrumbe de las costas, el taponamiento de cauces secundarios, reducción de la disponibilidad de agua para pueblos aledaños (el agua corre por el canal dragado sin rebalsar en los laterales, impidiendo luego la recarga de lagunas y de los acuíferos de los que mucha gente depende).
  • La velocidad a la que circulan los barcos superan frecuentemente lo permitido, generando complicaciones diversas y riesgos.

Aspectos de fondo a analizar antes de la toma de decisiones 

Hasta acá hemos analizado algunos aspectos ambientales sobre el proyecto de la Hidrovia, pero ciertamente existen OTROS ASPECTOS DE FONDO que se resumen seguidamente (su análisis excede los límites de este escrito), que deben ser contemplados por los tomadores de decisiones con la misma relevancia que los aspectos ambientales: 

    • El modelo económico vigente (basado en el extractivismo y la agricultura intensiva de monocultivos), donde el 80% de las exportaciones de la Argentina, y el 95% de las importaciones, lo hacen por el Paraná. 
    • La delegación de la soberanía Argentina durante la primera privatización realizada en el año 1995 (por el Decreto Nº 253/95 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, a la firma Jan de Nul N.V. – Kocourek S.A. de Construcciones C.I.F. e I. – Horacio O. Albano ingeniería y construcciones S.A.C.I.F.I. y EMEPA S.A.), prorrogada en 2021, que permite que los más de 25 puertos por donde se despachan las exportaciones señaladas sean controlados por privados y desde entonces no existen controles serios sobre lo que entra y sale de estos puertos… este control privado y extranjero sobre los puertos ha fomentado la evasión de impuestos, subdeclaración de exportaciones, el contrabando, el saqueo de nuestros recursos naturales, y el narcotráfico
      • En estos puerto privados no actúan los entes nacionales de control (ARCA(AFIP), SENASA, UIF, gendarmería, ni prefectura, etc.
      • Tomando el informe del Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), la evasión por subfacturación y contrabando a través de la hidrovía, solamente de los productos derivados del agro (correspondientes al capítulo 12 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR), se estima del orden de los us$1000.000.000/ año (mil millones de dólares por año!) (Ámbito 2/6/2021)
  • No hay información de estimaciones del flujo de dinero asociado al Narcotráfico
  • No se entiende al gobierno actual que necesita dólares, y realiza un brutal ajuste sobre la sociedad para conseguirlo, cómo deja pasar por sus narices miles de millones de dólares, (…a menos que se traten de amigos, socios, empleadores, o…  Lo que también se intuye es la necesidad de la existencia de una larga cadena de complicidades para que estas cosas se perpetúen durante tanto tiempo…)
    • Y de la mano de esta potestad en manos privadas extranjeras debemos prestar especial atención también la íntima relación que existe entre esto y el crecimiento de narcotráfico, justamente en Rosario, que no por casualidad empieza por los años 90. Naturalmente en la lucha contra el narcotráfico debería incluirse la recuperación soberana por parte del Estado del control aduanero en todos los puertos de Rosario
  • La prórroga de la delegación de soberanía por 30 años más, extensible a otros 30 años, tal como pretende el nuevo llamado a licitación, lo que implica perpetuar el saqueo, y también implicaría de facto que se renuncia a la pretensión de controlar la vía de ingreso y egreso del narcotráfico.     
  • Existe una enorme presión y lobby de grandes compañías extranjeras para sostener y ampliar este control privado que tienen desde los ‘90… En los pliegos de la licitación se hace evidentes las presiones de la Bolsa de Comercio de Rosario y de la Cámara de la Industria Aceitera (donde se agrupan las compañías dueñas de los puertos).  Esta presión se extiende a los medios hegemónicos para que minimicen la exposición de este tema, con mucho éxito (¿vos sabías todo esto que te estamos contando?…
  • Los pliegos de licitación están en conflicto con varias leyes ambientales de presupuestos mínimos, y con la propia Constitución Nacional, en lo referido al cuidado del ambiente, y a la jurisdicción y dominio originario de las provincias sobre los ríos y sus aguas.

¿Qué podemos hacer nosotr@s?

Nos preguntamos ¿cómo es que esto no se está debatiendo en los medios?, ¿o en el Congreso?,  o no aparece un solo juez o fiscal que actúe para frenar semejante cantidad de delitos…?  la respuesta es el resultado de la presión del lobby que antes señalamos

Cuando nos dicen que hay que “achicar el Estado”, y poner sus funciones en manos privadas pasan estas cosas: los criterios para la toma de decisiones se basan exclusivamente en maximizar sus ganancias económicas y reducir costos, sin importar las consecuencias para el pueblo y el ambiente, y así llegamos a este absurdo de que “En lugar de adaptar las embarcaciones al río, buscan adaptar el río a barcos más grandes”… Irracional desde las raíces…

¡No te comas el verso de que las privatizaciones resuelven estos problemas!, necesitamos un estado presente, fuerte,  eficiente, y naturalmente honesto, para que los objetivos de las políticas de estado sean el bien común y la preservación de nuestros patrimonios.    

En Argentina contamos con muchísima gente altamente capacitada para cada una de las tareas que se requieren, …aunque también contamos con gente que podría vender a su madre.

Para llegar a tener un estado fuerte necesitamos construir ciudadanía, con alegría de pertenecer, con vocación de participar, atendiendo y aprendiendo a respetar la enorme diversidad de pensamientos y de intereses, con el acento en el bien común.

Es momento de alzar la voz, dar la discusión y participar de acciones ciudadanas para recuperar la soberanía del Paraná en manos del pueblo, y para eso debemos recuperar la autoridad real sobre el río en manos del estado.  Discutir esto, es discutir el modelo de desarrollo actual, extractivista, primarizado y oligopólico, en lugar de discutir las consecuencias de este modelo para poner parche sobre parches.

DECIMOS NO A LA ESCANDALOSA ENTREGA DE ESTA LICITACIÓN DE LA HIDROVÍA!

Frente a todo lo expuesto, en la Fundación Enlaces para el desarrollo sustentable nos comprometemos a realizar todas las acciones a nuestro alcance,

  • Se Invita a que las comunidades, asambleas, personas autoconvocadas sean protagonistas en informarse, reflexionar, opinar y objetar la vulneración de los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales en torno a este proyecto y a otros a futuros que puedan afectar la calidad de vida de nuestra generación y las venideras.

Te invitamos a que participes ahora, después ya será tarde

…hacelo en forma presencial o virtual,  

…en actividades a tu alcance, 

…que repliques en redes las convocatorias, 

… una forma simple es participar o sacar la conversación con tu familia, amigas/os o el trabajo sobre este tema, para dar a conocer este problema que NOS AFECTA A TODAS/OS, y para poner el tema en la agenda política y de los medios nacionales…

Link a actividades, contenidos y colectivos por el Paraná:

Documentales:  


FIRMÁ AQUÍ tu adhesión al comunicado con las peticiones de la Asamblea Permanente por el Río Paraná  :  https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdp3lZrz0aXjzXTlQ08O-koTSQ7twJ9-zjsnGFZHqJNmTGXug/viewform

FIRMÁ AQUÍ la Petición: “Defendamos el Río Paraná: No a su Privatización y Destrucción Cultural y Ambiental”, en Change.org  iniciada por @remar.contracorriente (https://www.change.org/p/defendamos-el-r%C3%ADo-paran%C3%A1-no-a-su-privatizaci%C3%B3n-y-destrucci%C3%B3n-cultural-y-ambiental)

Seguinos:

@porelparana

 @remar.contracorriente 

@cuidadorescasacomun

@foroporlarecuperaciondelparana

@f.ecourbano

@multisectorialhumedales

@casa.rio

@amb.art_lab

@fundacionenlaces